Para una agencia de publicidad, perder un cliente es sumamente sencillo. Basta con comportarse de manera eficiente para no volver a ver el pelo a ese cliente que al principio parecía tan “enamorado” del trabajo de la agencia. Ni siquiera una campaña merecedora de ser distinguida con el máximo galardón en Cannes Lionspuede salvar la relación de una agencia con un cliente cuando ésta está presidida por la ineficiencia.
Para evitar que los clientes terminen dando la espalda a las agencias de publicidad, Central Desktop propone a continuación algunos consejos para mejorar la eficiencia en la industria publicitaria:
1. No confíe en el email
Puede que ya haya oído esto antes, pero lo cierto es que el email, tan engranado en nuestros hábitos diarios de comunicación, es una de las herramientas comunicativas más ineficientes de nuestra era. Por este motivo, atrévase a ir contra la corriente y reduzca el email a la mínima expresión en la gestión de proyectos de su agencia.
Puede que ya haya oído esto antes, pero lo cierto es que el email, tan engranado en nuestros hábitos diarios de comunicación, es una de las herramientas comunicativas más ineficientes de nuestra era. Por este motivo, atrévase a ir contra la corriente y reduzca el email a la mínima expresión en la gestión de proyectos de su agencia.
2. Deje el ego en la puerta
Aunque es importante conocer las diferentes jerarquías dentro de la agencia a la hora de desarrollar una campaña, ello no significa que aquellos que están más arriba deban dictar quién tiene la potestad de sugerir una nueva idea o de cambiar una idea que ya está en marcha. No hay nada malo en aceptar la sugerencia de un becario que acaba de entrar en la agencia si su idea ayuda a mejorar el proyecto. Y no hay necesidad de que el director creativo de la agencia, con varias décadas de experiencia sobre sus espaldas, se sienta ofendido por su sugerencia. Una buena idea puede venir de cualquier parte y esta filosofía debe formar parte del ADN de la agencia.
Aunque es importante conocer las diferentes jerarquías dentro de la agencia a la hora de desarrollar una campaña, ello no significa que aquellos que están más arriba deban dictar quién tiene la potestad de sugerir una nueva idea o de cambiar una idea que ya está en marcha. No hay nada malo en aceptar la sugerencia de un becario que acaba de entrar en la agencia si su idea ayuda a mejorar el proyecto. Y no hay necesidad de que el director creativo de la agencia, con varias décadas de experiencia sobre sus espaldas, se sienta ofendido por su sugerencia. Una buena idea puede venir de cualquier parte y esta filosofía debe formar parte del ADN de la agencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKm4ht8XSH0zBe09_nOh0InD8p6SPqjQVYPNNqwmGsJBS3N27oaVJXn0kqPyVKAJTj8oMkgCXKfEJlvWK4WYGV7dwRbiosKJu8frdgnG0rGnSEUbG2vBMhLG3zNMzG3lRs5m4HhAk-sI39/s320/ujiuikuik_g.jpeg)
No siempre es posible elegir el holding al que pertenece la agencia, pero sí al menos a las empresas que están por debajo de la compañía y que trabajan para ella. No se precipite y no firme un contrato con la productora de su amigo simplemente porque su dueño es quien es. Examine con minuciosidad lo que necesita su agencia, y si la empresa de su amigo no se ajusta a esas necesidades, no tenga miedo de decirle que no y buscar otro socio.
4. Formalice la documentación
Si la agencia pertenece a un gran holding de publicidad, debe ser consciente de que puede terminar “casada” de la noche a la mañana con una agencia totalmente dispar a la suya propia. Si eso ocurre, póngase manos a la obra, hable con su nuevo socio, selle grietas y formalice la relación para que ésta llegue en la medida de lo posible a buen puerto.
Si la agencia pertenece a un gran holding de publicidad, debe ser consciente de que puede terminar “casada” de la noche a la mañana con una agencia totalmente dispar a la suya propia. Si eso ocurre, póngase manos a la obra, hable con su nuevo socio, selle grietas y formalice la relación para que ésta llegue en la medida de lo posible a buen puerto.
5. Determine la autoridad y maneje las expectativas de la agencia
Antes de aventurarse en un nuevo proyecto, determine siempre con exactitud qué personas tienen la responsabilidad última sobre él. No hay nada peor que comenzar a trabajar en un proyecto sin que haya roles y responsabilidades definidas con anterioridad.
Antes de aventurarse en un nuevo proyecto, determine siempre con exactitud qué personas tienen la responsabilidad última sobre él. No hay nada peor que comenzar a trabajar en un proyecto sin que haya roles y responsabilidades definidas con anterioridad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCwmN4d1K_swJVWukmtPddU5h8t6QBw9CylH_d1erKffIcLCuQk4lK2-eh0VWzP4nrdtpaGlCqAjC2nKMqUSY5gy-5I0sng6T0Z-DiEsizNP56_OgiB4tPQek02GheisAMdpJzpPgaWJuq/s1600/director-de-arte.jpeg)
Del mismo modo que el email, las reuniones y las conferencias forman a priori parte indispensable del engranaje comunicativo del mundo empresarial. Aun así, resultan muy a menudo poco productivas y eficientes. Y lo son porque hay demasiada fragmentación en los procesos de trabajo de la agencia y porque en las reuniones y conferencias tienen más importancia las grandes palabras, muchas veces vacías, que las pequeñas, aquellas más adecuadas para cada momento.
7. Utilice herramientas de gestión de procesos
Válgase de estas herramientas para que todo el mundo tenga acceso a la misma información al mismo tiempo y para propiciar la comunicación entre los diferentes equipos de la agencia y sus miembros.
Válgase de estas herramientas para que todo el mundo tenga acceso a la misma información al mismo tiempo y para propiciar la comunicación entre los diferentes equipos de la agencia y sus miembros.
Vía: Marketing Directo
0 comentarios:
Publicar un comentario